lunes, 5 de octubre de 2015

Autóctonos!!

La comunidad de peces continentales de nuestros ríos Andaluces es hoy por hoy una gran desconocida, olvidados por los intereses generales y relegados a rios donde el acceso es muy difícil , una pequeña cantidad de especies que siempre poblaron nuestras aguas resisten.
Si las buscas en internet , veras que pertenecen a ese grupo de especies zoológicas que tienen poquisima documentación gáfica y que en muchas ocasiones es tán dificil identificar que solo forman parte de materia de estudio en manuales muy técnicos y centro de interes de pocas personas....pero estan ahí y no son fantasmas.
Teniendo la enorme suerte de trabajar con ellas, he aprendido  que estan más presentes de lo que incluso un humilde aficionado como yo a los peces , (y que los ha hecho objeto de su pasión) se podía pensar.
Peces míticos como el Jarabugo (Anaecypris híspanica) , el Blenio de Río (Salaria fluviatilis), los increibles Barbos comizos (Luciobarbus comiza) , Gitano (L. sclateri) y Cabecicorto (L.microcephalus) , Pequeños pececillos algunos de ellos que en la orilla de nuestros ríos solo llaman la atención de sus depredadores , se encuentran tan amenazados o mas que incluso el Lince Ibérico o el Aguila Imperial.
Las Pardillas (Iberochondostroma lemmingii) , el increible Cacho (Squalius pyrenaicus) o la Boga de río (Chondostroma wilkomii). contituyen una biodiversidad contra las cuerdas hoy día.
Que pocas veces se alzan voces en respuesta a una gestión razonable de estas especies, asociaciones Ecológistas las ignoran incluyendolas en un "totum revolutum" de reivindicaciones de los ecosistemas fluviales, conservando "a ojo" lo que pueblan los ríos.
Si le preguntas al "naturalista medio" por estas especies poco te podrá aportar acerca de ellas y si mucho de imprecisión y lagunas en su conocimiento, lógico por otra parte debido a la ausencia de información divulgativa acerca de las mismas.
Bien pues aquí va este artículo para intentar llenar esta laguna , con información gáfica de primera mano relativa a peces reales de nuestros cauces obtenida a pie de rio que espero que de modo altruista y gratuita , tal y como las aporto sirvan para conocer y querer a estos maravillosos "bajeles de escamas" que pueblan las secretas aguas de algunos rios de Sierra Morena. 


Barbo Cabecicorto (L.microcephalus)
Blenio de río (Salaria fluviatilis)


Ejemplares de Cacho (Squalius alburnoides) y Pardilla (Iberochondostroma lemingii)

Jarabugo (Anaecypris hispanica)

Luciobarbus comiza....el Extinto Comizo del Guadalquivir

Barbo Comiza (L.comiza)

Barbo cabecicorto (L.microcephalus) y Colmilleja (C.marrocana).

Cacho (Squalius cephalus) y Barbo cabecicorto (L. microcephalus)

Colmilleja (C. marrocanna)

Detalle del Comizo.
Gran Barbo Sclateri del Guadalquivir (L sclateri)

Boga de Rio ( Chondostroma polylepis)

Boga de Rio (Chondostroma polylepis)

miércoles, 2 de septiembre de 2015

La sardina (sardina pilchardus) Walbaum,1792




El impacto que algunos peces han procurado en las sociedades humanas esta fuera de toda duda, muchas culturas arraigadas en el mar , basaron su economía y desarrollo en la pesca extractiva de tal o cual pez , a su vez este, le procuró un motor económico .

Muchos son los ejemplos : El atún en la zona del estrecho, en pueblos como Barbate , Zahara de los Atunes, en los países Nórdicos el Arenque , el Bacalao etc.

Pero sin duda la Sardina (sardina pilchardus) ha sido también una de estas especies "motor", tanto en el Mediterráneo como en la fachada Atlántica portuguesa.

Tan calada se encuentra esta especie en algunas localidades costeras de Portugal que incluso en la "iconografía" de "souvenirs " se ha colado un ejemplo el cual no pude resistir a adquirir en mi último viaje al país Luso. En este caso me refiero a la típica Sardiha de Lisboa, una viva representación de lo que un pez puede llegar a "imbrincarse" en una sociedad orientada a la explotación de los recursos del mar.

Esta especie de tan amplio impacto comercial y cuyo consumo se halla implantado a gran escala , no presenta demasiada , o porque no decirlo ninguna complejidad en su identificación. Posee el cuerpo alargado, fusiforme terminado en una caudal profundamente ahorquillada, que claramente nos hace referencia a su capacidad de velocista. El tamaño oscila, situándose los ejemplares adultos en tamaños de hasta 20 cm e incluso 25 cm . Escamas grandes, delgadas, fácilmente desprendibles, presentes a lo largo de todo el cuerpo. La coloración en el dorso generalmente es azulada, aunque puede variar de tonalidad hasta el verde oliva. Suele presentar una fila de manchas negras que nace desde el opérculo branquial a la altura del ojo y, tras ir disminuyendo su tamaño, llega hasta las proximidades de la cola.

La quilla es aserrada debido a la prominencia de las escamas ventrales , mostrando esta zona un característico reflejo plateado. La sardina puede vivir hasta 8 años, desarrollándose en aguas óptimas cuya temperatura oscila entre los 13ºC y los 23ºC.


Actualmente para su captura, se emplean barcos cerqueros o sardineros con una capacidad de bodega que fluctúa entre 5 y 300 toneladas y algunas embarcaciones tienen sistemas de refrigeración. El arte de pesca utilizado es generalmente la,red de cerco, que llega a tener una longitud de 250 a 270 metros, por 30 a 60 metros de profundidad y luz de malla de 3 centímetros. Con ella se rodea al banco de sardinas y se cierra en su parte inferior formando un copo antes de subirla al barco.


En los mercados se pueden encontrar otros Clupeidos parecidos que pueden llegar a sustituir a S.pilchardus,como son la Alacha (Sardinella aurita) o en los países bálticos, el Espadín (Sprattus sprattus).

En Canarias existe también la especie Sardinella maderensis, cuya denominación comercial es Machuelo y que, a veces, sustituye a la sardina.


La producción nacional de sardina procede de cuatro áreas diferentes : Cantábrico y noroeste, Región sur atlántica (Golfo de Cádiz), Mediterráneo y Canarias. En el año 1940 se llegaron a pescar hasta 250.000 Tm., descendiendo en los años 80 a 100.000 Tm., yen los últimos 4 años, entre 44.000 y 56.000 Tm.

Machuelo

Alacha.

La auténtica Sardina (Sardina pilchardus)

la muy famosa Sardinha de Lisboa


Una sociedad imbrincada en un pez....un ejemplo que se ha repetido a traves de la historia.

lunes, 27 de julio de 2015

El Calandino (Squalius alburnoides) (Steindachner, 1866).


El Calandino (Squalius alburnoides) es una especie dulceacuícola  bentopelágica  que se encuentra distribuida por varias cuencas Ibéricas, Bajo Duero, el Tajo, Guadiana, Odiel y Guadalquivir en España y las cuencas del Sado y Quarteira en Portugal.
Los individuos presentan cierta variabilidad morfológica , pero conservando un "jizz" o "apariencia" característica que siempre implica la presencia de una "banda lateral" oscura que atraviesa en tosa su longitud el cuerpo del pez.
Presenta así mismo de 37 a 42 escamas en la línea lateral con más o menos  2, 3 escamas de variación, la anal está constituida por 8,9 radios ramificados alcanzando tallas de entre 70mm y 110 mm según constitución genética diploide o tríploide.


Uno de los aspectos más curiosos de este pez presente aún en muchos cursos andaluces es su estrategia reproductiva donde diversas poblaciones tienen distintas dotaciones cromosómicas y practican distintos modelos de reproducción, existiendo incluso la hibridogénesis , fenómeno mediante el cual alguna de estas poblaciones utilizan el esperma de el Cacho o Bordallo (Squalius pyrenaicus) para "completar" el genoma de sus embriones. Cuando el cacho (Squalius pyrenaicus) se reproduce, las hembras de calandino expulsaran óvulos exclusivamente con su información genética, desechando la otra mitad de su genoma. Dichos óvulos precisan del esperma de los machos de cacho (Squalius pyrenaicus) para restaurar su dotación genética normal y comenzar la división celular. Durante bastante tiempo el género del Calandino ha sufrido flirteos taxónomicos , pasando por los géneros Rutilus, Tropidofoxinellus , para recabar recientemente en Squalius. Más adelante, cuando se reproduzcan, volverán a rechazar la dotación genética del macho. El resultado es la aparición de poblaciones exclusivamente  hembras  con una, dos o tres copias del genoma de la madre y una del padre (cacho). Estos híbridos resultantes  también pueden reproducirse por ginogénesis, donde la hembra produce huevos con la dotación genética exclusiva de la madre y sólo utiliza el esperma de los machos de otra especie para activar la división celular pero no hay entrada de material genético alguno, el espermatozoide sólo activa el proceso. En el primer caso estaríamos hablando de hemiclones y en el segundo de auténticas hembras clónicas. Para complicar aún más la situación también hay poblaciones con un número similar de machos y hembras y que se reproducen por meiosis normal. La taxonomía de esta especie, que reta los principios genéticos básicos, es tan complicada que se le ha dado en llamar “complejo alburnoides”, pues no se trata de una especie en el sentido que conocemos tradicionalmente el término (Alves et al., 2004; Sousa-Santos et al., 2006; Robalo et al., 2006). Más información de la biología de la especie en la cuenca puede encontrarse en Fernández-Delgado y Herrera (1994).
El estatus "legal" de la especie en Andalucía  , recopilado de Fernández Delgado et al. Distribución y estado de conservación de los peces en la cuenca del Guadalquivir , sería:
Incluida en el Anexo II de la Directiva de Hábitat: especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales (92/43/EEC). Incluida en el Anexo III del Convenio de Berna (BOE núms. 235 y 136, de 1 de octubre de 1986 y 7 de junio de 1988) como especie de fauna protegida cuya explotación se regulará para mantener sus poblaciones fuera de peligro (Art. 7.2) y se prohibirá la utilización de todos los métodos no selectivos de captura y muerte y de los medios que puedan causar localmente la desaparición o turbar seriamente la tranquilidad de las poblaciones (Art. 8). Catalogada como  Vulnerable (VU A2ce) en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio, 2002) y como Vulnerable (VU A1ce) en el Libro Rojo de los Vertebrados de Andalucía (Junta de Andalucía, 2001).
Fuentes consultadas:
Peces continentales Ibéricos Penthalon ediciones. (Diaz luna, Caruana).
Peces de Agua Dulce de Europa, Blume. (Uwe Hartmann)

Distribución y estado de conservación de los peces dulceacuícolas  en el río Guadalquivir, Fernández Delgado et.al.
Ejemplar de Calandino "rescatado" de un charco agostado.

sábado, 25 de julio de 2015

La pesca en el alto medievo cordobés del 1400 al 1600 aprox

Imaginarnos un Guadalquivir , hoy día sin obstáculos es muy difícil, ya que innumerables son los muros que detienen la trasferencia genética de los peces que pueblan hoy día sus aguas.
A su paso por la provincia de Córdoba , provincia esta objeto del presente articulo, nos tropezamos con algunos embalses de "regulación" y producción de energía eléctrica , obstaculos construidos a finales del 19 principios del siglo XX, pero otras obras son tan antiguas como las Grúas del Carpio,  encargadas por el primitivo señor del Carpio D. Luis Méndez de Haro que en 1537 quería hacer regables sus pagos por estas tierras. Creando con un azud la existencia de un nuevo cauce. Así pues parece que no es exclusivo de nuestra moderna sociedad el adaptar el gran Guadalquivir a sus necesidades.
Dichas obras revelaron sin ninguna duda un hecho biológico, que alguna de las especies migradoras que en  el Guadalquivir habitaban ponían de manifiesto cada temporada de freza.
Las migraciones cauce arriba o abajo de especies como Anguilas (anguilla anguilla) , Sábalos (Alosa alosa) , Esturiones (acipenser sturio), topaban con estas "cerradas" creando así unas condiciones excepcionales para la captura de las mismas.
Los lugares de extracción de las distintas especies quedaron documentados en numerosos legajos y documentos depositados en las administraciones competentes (municipios etc) , algunos de los cuales establecían las condiciones de explotación de las mismas y las especies objeto de pesca a particulares.
Los lugares mas ventajosos evidentemente los constituían las cerradas , fabricadas ex profeso o las que aprovechaban cualquier infraestructura hidráulica :azud, molino etc., así como las famosas "bocas", tributarios de cierta entidad que vertían al Guadalquivir.
Realizar un listado de las especies que acababan en las lonjas locales no es muy difícil , habida cuenta que hasta principios del siglo XX la ictiofauna del Gran Río conservo el esplendor de estos días del medievo , donde la aportación esencial de proteínas en forma de pescado fresco era una necesidad , siendo consumido el poco pescado de mar en forma de salazón casi con total seguridad.
Sollos (Acipenser sturio) , Alosas  (Alosa alosa), (cupleomorfo anádromo), Anguilas (Anguilla anguilla), Albures ( mugil cephalus)?, Róbalos (Dicentrarchus  labrax) como especies de alto valor comercial, y  Bogas (Chondostroma polylepis) y Barbos (Luciobarbus sclateri) como especies "complementarias" constituirían el elenco de especies principales del cauce del río en aquellos días.
Como curiosidad Pilar Hernández de Iñigo en su magnifico trabajo sobre la pesca en el medievo Pesca Fluvial y consumo de Pescado en Córdoba 1450/1525) cita a la Saboga como un Sábalo de menor enjundia , que por debajo de los 700 grs. recibiría este apelativo, hoy en día la Saboga es acepción es castellano de otra especie de  cupleomorfo  (Allosa fallax).
Así pues pocos son los vestigios que el interesado en este asunto pueda detectar en el Guadalquivir actual , pero aún así se han conservado numerosos topónimos que designan a estos pesquiles , con Google earth , y las descripciones del articulo de Pilar Hernández  he situado algunos que pueden ser visitadas en la actualidad, y que con un ejercicio de imaginación y a pie de río podremos recrear aquella magnífica ictiofauna de marcado esplendor, hoy en día ,sueño de las aguas de un Guadalquivir herido de muerte.

Desembocadura del Bémbezar donde esta documentada la captura
de Lubinas (D.labrax)

Parada de Casillas , aqui la captura de distintas especies se auxiliaba con el uso de barcas fluviales.

Otra de las "bocas" mas productivas del tramo cordobés del Guadalquivir.

Boca de productividad alta en Sábalos. 

Los Pesquiles "urbanos"


Parada de Casillas en la actualidad y escala para peces,

El rey del Río.....Acipenser sturio