En aquellos finales de los 70 principios de los 80 si querías saber algo de peces lo tenias claro, tan sólo de manera accesible manejábamos un único manual publicado por la "añeja " editorial omega : Los peces de agua dulce de España y de Europa (Muus , Dahlstrom).
Acudiendo a tan "magna" obra y buscando algún pez cuyo parentesco con la Sardina le llevara a realizar incursiones de agua dulce , me encontré con el pez objetivo de esta entrada,
pese a que nunca pude establecer una relación clara entre las "Sardinas de río" y los Sábalos , (nombre que recibía el pez "comparado").
Pero... ¿que son los sábalos y en que zona del Guadalquivir cordobés se encontraban?.
Bien el Sábalo (Alosa alosa) pertenece al grupo de los Cupleomorfos o Cupleidos , familia esta que engloba a los muy populares Arenques,(Cuplea harengus).
Este pez (Sábalo) es profundamente migrador , ascendiendo el curso de los grandes ríos para su desove, con lo cual el final de su existencia en las aguas de la provincia de Córdoba terminó con la construcción de las numerosas presas que hoy jalonan el curso del Guadalquivir.
Pero afortunadamente quedaron legajos relacionados con su pesca extractora en el siglo XIV , a través de ellos , tenemos conocimiento de que el mismo pez recibía otro apelativo si no superaba los 700 grs de peso. Es decir que los Sábalos de menos de 700 grs. pasaban a llamarse "Sabogas", ambas etimologías de procedencia árabe (Sabal y Sabuq, respectivamente).
Su pesca coincidía con la llegada de la primavera , época esta en la que la especie comienza su remonte hacia las parcelas de freza, algunas de las cuales se encontraban el los tributarios del Guadalquivir a su paso por nuestra provincia cordobesa.
Sabemos a través de los archivos , de la especial atención que se daba a la calidad en cuanto a tamaño, estipulándose en las relaciones contractuales que los "Sábalos que cayesen como casi Sabogas no pueden llamar Sábalos".
La especie tenemos certeza de que se pescaba desde Palma del Río hasta la capital Cordobesa , tanto en las "Pesquerías" (Lugares ex profeso destinados ala captura de peces con alguna infraestructura, cañizo, azud , empalizada etc, como libremente a lo largo del mismo ).
Algunas de las pesquerías nombradas en los legajos son: El Azud de la Quintanilla y las cerraduras de la Isla Redonda y Matachamorros (todas ellas en Palma del Río).
Siguiendo el cauce aguas arriba llegábamos al término de Posadas, en el lugar conocido como la Parada de la Aceña de Posadas,mas adelante nos encontramos bajo el pueblo de Almodóvar con la Hoya de Almodóvar y asi por último llegamos a un lugar bien conocido de los que vivimos o hemos vivido en la capital...Miraflores , con su famoso "pago" que estuvo especializado en la captura y comercialización de esta especie hoy desaparecida.
Bibliografia consultada :
La Pesca Fluvial y el consumo de pescado en Córdoba
Pilar Hernández Iñigo
Sábalo (Alosa alosa) |
Palma del Rio hoy día....obstáculos y Barbos (Luciobarbus sclateri), que aún subsisten. |
Escala para peces , en el Azud de Casillas, estas infraestructuras palían en la medida de lo posible la permeabilidad entre tramos. |
Cerrada de Casillas, en estructuras como estas se "calarían" redes para la captura de distintas especies. |
vista aérea del pago de Miraflores , antigua pesquería de Sábalos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario