sábado, 11 de febrero de 2017

La historia de los últimos Esturiones del Guadalquivir. La Presa de Alcalá del Río.


Hoy día es más que aceptado, que el inicio del declive "terminal" del Esturión (Acipenser sturio) en el Guadalquivir lo supuso la construcción de la presa de Alcalá del río.En 1928 dieron comienzo las obras que originaron  lo que sin duda ha sido el mayor proceso de extinción documentado en Andalucía en tiempos recientes, el desastre se consumo un aciago mes de Junio de 1931 , en un ambiente "social" mas que caldeado y que 5 años después acabaría en una lucha fratricida.
La magnitud del desastre del "taponamiento" del rio quedo plasmado muy acertadamente en palabras del director de la Estación de Hidrobiología  D. Luis Vélaz Medrano, en una visita que realizó a la presa allá por 1940:
"Desde el puente (presa) contemplamos el espectáculo numerosos pescadores , no bajan de 40, usando todo tipo de artes se dedican a capturar cuanto pez había en la zona de salida del agua de las turbinas. Con cucharas se metían hasta los tubos y no había una sola vez que al sacar las redes , no brillaran en las mismas, barbos, bogas, sabogas, machuelos ( denominación en el bajo Guadalquivir a los maschos de las Sabogas). Asombrados ante el hecho preguntamos si tal cosa era accidental , recibiendo por contestación que se realizaba desde hace mucho tiempo, sin haberse logrado su desaparición, a pesar de los distintos medios intentados para conseguirlo."
Vélaz Medrano , L. 1940 Datos sobre Acipenser sturio L. Madrid , Ministerio de Agricultura p. 21.
Con total seguridad el tejido "extractivo" de pesca que se encontraba imbrincado en el bajo Guadalquivir, recibió este acontecimiento como un "maná" caído del cielo en una época no exenta de extremas dificultades a la hora de alimentar a familias enteras.
La pesca tradicional en la zona había tenido como especies objeto principalmente los Esturiones (Acipenser sturio) , Sábalos y Sabogas (Allosa allosa y fallax) , tres especies con una caracteristica común , el ser anádromas , es decir remontan los ríos para su reproducción.
De ellas hoy en día ya no se obtienen capturas de Sábalos y Esturiones , siendo ésporadica la captura de alguna Saboga.
Pero este fenómeno migratorio...¿fué contemplado por los ingenieros que diseñaron la presa?.
Pues en honor a la verdad hay que decir que es posible que los diseñadores no tuviesen información adecuada de los movimientos migratorios de "grandes peces", pero si que eran conocedores de que tal obra afectaría al libre transito de de determinadas especies , ya que la presa fue dotada de una ineficaz escala.
En definitiva esta "macro estructura" diseñada y construida por la empresa "Canalización y Fuerza del Guadalquivir"para "Eléctrica Mengemor", estaba englobada dentro de un ambicioso proyecto que contemplaba en su totalidad la construcción de 11 presas desde Sevilla a Córdoba .
Realmente debieron de ser un proyecto "impactante" para la sociedad de la época que dotaría de energia électrica, lugares de paso del río e incluso desviación de caudal para riegos , ademas de dotar de "estructuras" navegables.
De esas 11 presas la cosa se quedó en dos construcciones que hirieron mortalmente al rio para siempre , y de las cuales aún hoy estamos pagando sus costes "ecológicos"siendo la "guinda" del pastel envenenado la construcción de similares caracteristicas situada en Cantillana y terminada en 1948.
Como siempre sigo soñando con el rio , sus aguas, sus peces ancestrales y con la gente de ribera que dejó parte de sus vidas unidas a las espumas de los azudes y a las fatigas de una época tan dura que nos resulta difícil imaginarla.

Vista aérea de la Presa de Alcalá

Paisaje de Alcalá del Rio antes de la construcción de la presa, donde se aprecia
una barcaza que unía las dos orillas


Dibujos de mi cuaderno de campo .

Peces del Guadalquivir....bocetos de mi cuaderno de Campo.

jueves, 2 de febrero de 2017

Alosas y Sábalos en Córdoba.

Cuando era un niño, algunos de los abuelos que encontré en las orillas del Guadalquivir en mis correrías de pesca , se referían a un peces un tanto misteriosos con el nombre de Sardinas de río.
En aquellos finales de los 70 principios de los 80 si querías saber algo de peces lo tenias claro, tan sólo de manera accesible manejábamos un único manual publicado por la "añeja " editorial omega : Los peces de agua dulce de España y de Europa (Muus , Dahlstrom).
Acudiendo a tan "magna" obra y buscando algún pez cuyo parentesco con la Sardina le llevara a realizar incursiones de agua dulce , me encontré con el pez objetivo de esta entrada,
pese a que nunca pude establecer una relación clara entre las "Sardinas de río"  y los Sábalos , (nombre que recibía el pez "comparado").
Pero... ¿que son los sábalos y en que zona del Guadalquivir cordobés se encontraban?.
Bien el Sábalo (Alosa alosa) pertenece al grupo de los Cupleomorfos o Cupleidos , familia esta que engloba a los muy populares Arenques,(Cuplea harengus).
Este pez (Sábalo) es profundamente migrador , ascendiendo el curso de los grandes ríos para su desove, con lo cual el final de su existencia en las aguas de la provincia de Córdoba terminó con la construcción de las numerosas presas que hoy jalonan el curso del Guadalquivir.
Pero afortunadamente quedaron legajos relacionados con su pesca extractora en el siglo XIV , a través de ellos , tenemos conocimiento de que el mismo pez recibía otro apelativo si no superaba los 700 grs de peso. Es decir que los Sábalos de menos de 700 grs. pasaban a llamarse "Sabogas", ambas etimologías de procedencia árabe (Sabal y Sabuq, respectivamente).
Su pesca coincidía con la llegada de la primavera , época esta en la que la especie comienza su remonte hacia las parcelas de freza, algunas de las cuales se encontraban el los tributarios del Guadalquivir a su paso por nuestra provincia cordobesa.
Sabemos a través de los archivos , de la especial atención que se daba a la calidad en cuanto a tamaño, estipulándose en las relaciones contractuales que los "Sábalos que cayesen como casi Sabogas no pueden llamar Sábalos".
La especie tenemos certeza de que se pescaba desde Palma del Río hasta la capital Cordobesa , tanto en las "Pesquerías" (Lugares ex profeso destinados ala captura de peces con alguna infraestructura, cañizo, azud , empalizada etc, como libremente a lo largo del mismo ).
Algunas de las pesquerías nombradas en los legajos son: El Azud de la Quintanilla y las cerraduras de la Isla Redonda y Matachamorros (todas ellas en Palma del Río).
Siguiendo el cauce aguas arriba llegábamos al término de Posadas, en el lugar conocido como la Parada de la Aceña de Posadas,mas adelante nos encontramos bajo el pueblo de Almodóvar  con la Hoya de Almodóvar y asi por último llegamos a un lugar bien conocido de los que vivimos o hemos vivido en la capital...Miraflores , con su famoso "pago" que estuvo especializado en la captura y comercialización de esta especie hoy desaparecida.

Bibliografia consultada :
La Pesca Fluvial y el consumo de pescado en Córdoba
Pilar Hernández Iñigo
Sábalo (Alosa alosa)

Palma del Rio hoy día....obstáculos y Barbos (Luciobarbus sclateri), que aún subsisten.

Escala para peces , en el Azud de Casillas, estas infraestructuras
palían en la medida de lo posible la permeabilidad entre tramos.

Cerrada de Casillas, en estructuras como estas se "calarían"
redes para la captura de distintas especies.

vista aérea del pago de Miraflores , antigua pesquería de Sábalos.