lunes, 30 de mayo de 2016

El Fantasma del Guadalquivir: Los Comizos (Luciobarbus comiza)

En las turbias aguas del Guadalquivir habitó un "fantasma", o por lo menos lo pareciera a día de hoy. ¿Quizas fuese una confusión en la identificación  de uno de los ictiólogos mas brillantes del siglo XX , D. Luis Lozano Rey?, (autor este que en el 1933 lo cita en aguas del Guadalquivir y Guadaira).No creo que esto sea una opción a tener en cuenta, pese a que, el entonces género Barbus presenta en algunas especies una dificultad alta en su discernimiento, es el Comizo (Luciobarbus comiza), la más fácilmente determinable por características morfológicas simples , muy llamativas a simple vista , (hocico largo y "apuntado"muy caracteristico).
Así pues descartando la incorrecta identificación hemos de aceptar una pérdida mas de la biodiversidad íctica del Guadalquivir.
Desde 1933 no se cita al pez en el Guadalquivir hasta 1947  , en una publicación ictiólogica de D. Luis de Velaz y Medrano Sanz, titulada DOS NOTAS SOBRE ICTIOLOGÍA FLUVIAL ESPAÑOLA, siendo editada por el Ministerio de agricultura , bajo el amparo del extinto Instituto Forestal de Investigaciones y experiencias.
En esta publicación se recogen numerosas citas a nivel penínsular para dos especies de Barbos : el Bocagei y.....nuestro "fantasma" el Comizo (Lucionarbus comiza).
Pues bien tras "hojearla", la situación la deja tal y como Lozano la dejó : Presente en los Ríos Guadalquivir y Guadaira, citando textualmente "cuenca del".
No sólo la "literatura científica" recoge su presencia ,numerosas obras divulgativas citan la presencia de este pez en las aguas de nuestro "gran río", así pues manuales "históricos" como " Los peces de Agua dulce de España y Europa" de Muus y Dahlstrom, "Guía de los Peces de agua dulce de Europa", de Maitland, y Peces ibéricos de Agua dulce  de  Garcia de Jalon, recogen la presencia del Comizo en Aguas del Guadalquivir.
Hasta aqui muy bien , la historia se repite...desaparece un pez y nadie se inmuta, pero resulta que la desaparición de este pez, difícilmente se explica....me explico ,valga la contradicción.
En el Guadiana, cuenca fluvial a día de hoy igual o peor , en cuanto fragmentación de los cauces con "chiquicientasmil" presas, este pez esta ....presente!! y mantiene poblaciones "sanas".
Entonces...¿que pasó en el Guadalquivir?, difícil de responder esta pregunta...y quizás nunca encontremos la respuesta, lo que si puedo decir es que el Comizo estuvo con nosotros hasta no hace mucho, en los 70 solía frecuentar de niño con mi padre el río a su paso por Córdoba.
El objeto de las capturas de mi padre no eran otros que los populares "peces", nombre curioso que recibían los barbos, entre veranos interminables de vacaciones de EGB, aprendí a reconocer a nuestros barbos, familiarizandome con ellos, pero he aquí que de vez en cuando salia prendido del anzuelo cebado con tripa de pollo , pipas de melón, tomate, patata cocida y lombriz, un ejemplar que "discordaba" con el patrón "stándar" de los sin controversia presentes Sclateri.
Los ribereños se referían a ellos con el nombre de "Trotarríos"....y Oh! coincidencia, poseían un enorme "hocico" que los diferenciaba claramente de los comunes Luciobarbus sclateri , hasta tal punto de que los pescadores locales le habían acuñado nombre "propio".
Así pues cuando miremos al Guadalquivir pensemos en lo que en forma de pez perdimos....no sólo esturiones.

Descripción del Comizo en la "Maitland".

Maitland/ Linsell


El manual de garcia de Jalon

Distribución "tradicional" del Comizo

Mi muy querida Muus

Referencia en la Muus del Comizo.



Luciobarbus comiza del Guadiana

Luciobarbus comiza mostrando el largo hocico

Luciobarbus comiza








domingo, 6 de marzo de 2016

Los Esturiones del Guadalquivir




El peculiar  grupo de los esturiones, queda englobado bajo la denominación taxonómica a nivel de familia, dentro de los acipenseridae.
Atendiéndo  a la clasificación taxónomica mas aceptada y reciente su situación quedaría de la siguiente forma:
Grado:teleostemi, Clase: Actinopterygii,Subclase: Chondostrei, Orden : Acipenseriformes , Suborden:Acipenseroidei, toda esta clasificación englobada bajo el "paraguas" de Pisciformes óseos, es decir: Actinopterygii-Neopterygii.
Se caracterizan por poseer 5 series de placas longitudinales, dispuestas estas a lo largo del tronco. La boca dispuesta de manera ínfera , es pequeña de promedio , con labios carnosos , protráctil y sin dientes, poseen 4 barbillones insertados en la parte inferior del "rostro".
El cuerpo está cubierto por 5 series de placas óseas como ya hemos dicho, 1 dorsomediana, 2 laterales y 2 ventrales, en la cabeza los ojos ocupan una proporción mínima y unos orificios situados delante de ellos ostentan la función de percepción olfativa.
Poseen una única dorsal con un radio espinoso y de 31 a 43 radios blandos, su vejiga natatoria es sencilla y en conexión con el esófago, a su vez en el intestino poseen válvula espiral.
En nuestras latitudes están en "litigio" la presencia de 2 especies , considerándose una de presencia segura en el Guadalquivir, y de las otras dos en tela de juicio ,una muy probable.
A día de hoy ninguna de ellas entra de manera regular en el Rio, por causas que veremos en este articulo.
El origen evolutivo de los esturiones (Condrósteos) hay que buscarlo en un remoto Paleozoico en sus periodos finales , disminuyendo en número de especies durante la transición Mesozoica .Hoy en día sobreviven un limitado número de especies que agrupan a los esturiones que nos ocupan y a los llamados Bichires.  
Polypterus bichir...Representante de los llamados  Bichires, Condóstreos actuales junto con los Esturiones.




Estando englobados dentro del grupo de los peces óseos, los esturiones presentan una estructura ósea "hibrida", a medio camino entre la apariencia cartilaginosa (de tiburones y rayas), y propiamente la constitución ósea.
En cuanto a sus adaptaciones al medio acuático debemos de remarcar que estamos ante especies de marcado carácter anfihalino y anádromo, esto es , capaces de adaptarse a aguas salobres y dulces y profundamente migradores, iniciando desplazamientos de gran longitud aguas arriba de los ríos .Desarrollan casi la totalidad de su vida en el bentos , sobre sustratos de lo más variado, gravas , limos , arenas etc.


Esturión del Danubio (Acipenser gueldenstaedtii) Alimentandose.

Su alimentación es de lo más diverso , adicionando tanto invertebrados como vertebrados pisciformes,alcanzando tallas muy grandes de hasta 230 cm de longitud y pesos de entre 120 y 150 kg.
La historia del Esturión del Guadalquivir quizás sea la historia de dos especies , habida cuenta de los trabajos realizados por  Garrido-Ramos, M.C. Soriger, R. de la Herrán , M. Jamilena, C.Ruiz rejón, A Domezain , J.A. Hernando, M.Ruiz Rejon, en un interesante artículo titulado Morphometric and Genetic analysis as proof of de existence of two species in the Guadalquivir river,.en él se plantea mediante apoyo genético la tesis de la existencia en convivencia del Esturión del Adriático (Acipenser naccarii), junto a la especie tradicionalmente conocida Acipenser sturio.
Naccarii ha sido considerada regularmente  como un endemismo del Adriático, Garrido-Ramos(1997) como hemos visto lo sitúa como autóctono de la Península ibérica  ,pero es más Hernando et al.(1997),ponen sobre el tapete la existencia de numerosas citas de Acipenser naccarii que irían desde 1818 hasta 1971 , incluyendo incluso citas de una tercera especie , el Huso huso .Asi pues Hernando (1999) propone revisar el área de distribución conocida de Naccarii .
En esta nueva área de distribución se tendría en cuenta el perfil de costa que iría desde Porto, al Norte de Portugal hasta el propio Adriático , lugar de origen "conocido" de la especie. Un segundo estudio llevado a cabo por Hernando et al. en 2001, amplia esta área inicial hasta la cornisa Cantábrica , en su fachada atlántica hasta la Gironde.(Francia).
Estos trabajos tan "innovadores" pronto revelaron que se hacía necesario apoyar estas tesis con todo el material que de museos pusiese "analizarse", sobre todo de aquellos pertenecientes a las nuevas áreas de distribución de la especie .
La búsqueda de ejemplares conservados en colecciones se priorizó en el cuadrante sur occidental de Europa , sobre ejemplares de Naccarii y Sturio.
86 fueron los ejemplares  analizados bajo el riguroso criterio de las claves mundialmente aceptadas para las especies en estudio (Soljan, Svetovidov, Sokolov etc).44 ejemplares pertenecían a la zona del Adriático, y 42 a la zona en "conflicto"(España, Francia, Tirreno Italiano y Portugal).
En resumidas cuentas en los ejemplares no Adriáticos , 16 de ellos son posteriores a 1910, siendo 7 de ellos naccarii y 9 sturio Dos ejemplares analizados los EDB, 8173 y 8174 , verificados por métodos genéticos .
Esturiones capturados para la pesquería de Villa Pepita, en uno se aprecia una hendidura cicatrizada en su rostro.

Estos estudios , "permiten asegurar", discriminando como fecha 1910 que Acipenser naccarii , estuvo presente en toda el área de distribución sugerida para la especie en trabajos anteriores, desde Gironde hasta el Adriático, eso si hasta 1910 aprox. , fecha a partir de la cual naccarii solo parece haber estado presente en el Guadalquivir hasta su extinción.
No pocas voces (algunas reputadas) se alzan en contra de estas teorías , que sinceramente cada día parecen más "aceptadas", dado que  son muchos los "intereses" que planean sobre una presunta reintroducción del Esturión del Adriático en el Guadalquivir, la aseveración de su presencia en aguas andaluzas creo no pocas suspicacias.
La principal emana de que una de las partes "implicadas" en la demostración de la "autoctonidad" de naccarii , posee el único centro de cría de la especie en Andalucía : La piscifactoría de Rriofrío.
Por otra parte la reproducción de la especie que no se discute su presencia (sturio), presenta problemas técnicos muy complejos siendo dificilísima su cría en instalaciones, de hecho solo se ha conseguido con bajo éxito en la Gironde.
Así pues , no obstante , estuviesen presentes las especies que  estuviesen los problemas que las abogaron a la virtual extinción que presenciamos hoy día no han desaparecido, es mas se han acrecentado. La historia de los esturiones del Guadalquivir se remonta a tiempos "remotos" enmarcados en la prehistoria, ya que se tiene constancia de restos de un acipenserido encontrados en la Cueva de Nerja , en estratos pertenecientes al Solutrense , época que pertenece al Paleolítico superior y que precede al Magdaneliense, en este periodo el ser humano logró adelantos técnicos tan importantes como las hachas bifaces y la consecución de primitivos arcos.
Quizás este sea el primer contacto de un "andaluz " con un esturión, primer contacto que como vemos acabó mal para la especie íctica , esta iba a ser la tónica en los restantes 18000 años posteriores hasta los albores del siglo XX.
Constancia de la relación de humanos y esturiones quedan plasmadas por la historiografía a lo largo de todo el periodo de poblamiento de comunidades humanas y distintas culturas que por Andalucía pasaron, pero no es hasta el medievo , cuando queda documentado de manera más "rigurosa" la relación de hombres y esturiones.
Así pues  Sus Católicas Majestades Isabel y Fernando otorgan monopolio de producción de Caviar (Caviale) a los Cartujos de Sevilla  y como no a ahumar también la abundante "carne" de los Sollos capturados a una cofradía de Pescadores local (Sevilla).

Grabado que muestra el procesamiento de varios esturiones durante la edad Media.

Hasta el siglo XIX las convivencia debió de ser mas o menos "aceptable", las capturas "sostenibles" y la biología del pez resulto no alterada. El devenir del tiempo continua y el siglo XX hace su aparición , pasados ya los locos  años 20 , es bajo la dictadura de Primo de Rivera cuando se gesta una obra faraónica que pretendía ni más ni menos que la canalización del Guadalquivir y su navegabilidad  desde Sevilla a Córdoba construyéndose así la presa de Alcalá del Rio, coetánea a esta presa se idearon dentro de ese ambicioso proyecto  otras 4 presas mas , de un total de once proyectadas!!: Jándula (192571930),Carpio ( 1920/1922), Encinarejo (1928/1930) y por supuesto la tristemente Célebre  presa de Alcalá que tan nefastas consecuencias tuvo para los esturiones y otros peces migradores  (Sábalos , Sabogas, Anguilas , Albures , lampreas etc.). Fue su culminación en 1931 , la que trajo la debacle .

La "fatídica " presa de Alcalá.
Esta presa ,una innovación tecnológica de su época fue sin lugar a dudas la maldición para un Guadalquivir que a raíz de su construcción ya no sería el mismo , quizás ubicada en la misma localización que un antiguo dique romano , es de tipo móvil y de planta recta , de perfil fluyente con una potencia instalada de 7600 kva. distribuida  en dos unidades.
En años sucesivos a su construcción se constato el daño irreversible que a los migradores del rio había hecho, las concentraciones de pescado comenzaron a llamar la atención de los ribereños y no ribereños del Guadalquivir, y fue entonces auspiciado por el asesoramiento técnico de un Ictiólogo ruso el Señor Teodor E. Classen , en concreto en el año 1933, cuando la empresa Ybarra comienza una pesquería de esturiones para su aprovechamiento como caviar .
Sus instalaciones se situaron en Villa Pepita, un Chalet situado en la localidad Sevillana de Coria del Rio, siendo estas nutridas por los diversos polígonos palangreros que se situaban aguas debajo de la presa de Alcalá , no estando también exenta la pesquería de otros tipos de captura adicionales y de "fortuna" distintos al uso de "palangres".
Classen evidentemente como buen Ictiólogo que era se dio cuenta de lo efímero de la explotación de un recurso que estaba condenado a desaparecer, y realmente fue minucioso no solo en la implantación de nuevas técnicas de captura (polígonos palangreros), sino también en la recogida de datos acerca de las capturas realizadas y que entraban en la factoría de Villa Pepita.
El ayuntamiento de la sevillana localidad de Coria publico en su magnífico cuaderno cultural "La Atalaya" un facsímil del documento técnico elaborado por Classen a lo largo de los años que estuvo al frente de la producción de caviar en la factoría, quedando así magníficamente documentada lo que quizás pueda ser considerada como la extinción de una especie con mayor caudal de información referente a las poblaciones que precederieron a su total desaparición.
Un esturión capturado para su posterior traslado a Villa Pepita.


Es a partir del año 1970 cuando el hecho parece haberse consumado, un declive en la entrada de peces en el rio justifica el documento técnico del cierre de la Factoría de producción de caviar en Coria. La entrada de esturiones se convierte en un hecho meramente anecdótico, de hecho realmente no se tiene constancia de la entrada de ningún ejemplar desde aquel mítico año de la Exposición Universal de Sevilla, la famosa Expo 92.
El que fué el último esturión del Guadalquivir avistado vivo....y cocinado en el Bar Bigotes



Es en este año cuando un último ejemplar , el canto de cisne de una  especie , que por su aspectos biológicos, talla alcanzada, apariencia y relación del hombre con ella, estaba llamada a ser el Rey del Rio , es observado y… "eliminado" para siempre de estas aguas.
De la manera más estúpida posible, no podía ser de otra dado el grado de cretinismo que ostentamos la especie humana, desaparece el último de los esturiones del Guadalquivir.
Resulto ser que un paisano en la "castiza" área de Bajo de Guía (Sanlucar de Barrameda), captura un ejemplar de un pescado que por su apariencia a buen seguro debió de extrañar, pero que inmediatamente dado su tamaño , relacionó con una suculenta y "masiva" ingesta, con lo cual decidió evidentemente ponerlo a disposición de la gastronomía local, eso si por un módico precio.
El resultado es que el ultimo de nuestros esturiones a buen seguro termino en la "panza" de unos agradecidos comensales del "Bar Bigotes", establecimiento este que se encontraba en "Bajo de Guía". Cómo puede ver el paciente lector un indeseable final para una de las especies más emblemáticas de las aguas andaluzas.
Quizas esta fué la última estampa ue tamaño pez dejo en nuestro rio. (fotomontaje)


POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN
Es aquí donde vendría la parte más desalentadora del artículo, mientras que especies como el Lince Ibérico o el Quebrantahuesos, Águila imperial etc., disfrutan de merecidos planes de conservación y recuperación , en algunos casos apoyados por reintroducciones con notable éxito , el esturión o esturiones (como anteriormente vimos) se encuentra en una oscura "sala de espera" .
El hecho es y como premisa básica y fundamental que para que una especie pueda recuperarse , las condiciones adversas que provocaron su extinción deben de haber desaparecido, y en el caso de nuestros acipenseriformes , esto no es así, aún esa maldita presa de Alcalá sigue amputando una parte del ciclo biológico de nuestros peces migradores, sin duda el más importante , el reproductivo.
Por encima de esta presa otra más que no hemos mencionado , esta construida en pleno Franquismo en la localidad de Cantillana en 1956, y después de esta innumerables obstáculos más en forma de presas o azudes . Dicho está… presas y mas presas sin ninguna corrección que facilite paso a una especie que por su tamaño precisaría de escalas adecuadas cuando no y en la mayoría de ocasiones la completa demolición de algunas construcciones absolutamente inútiles
Hemos de recordar que antaño y ha quedado documentado los esturiones alcanzaban localidades tan altas en el recorrido del cauce como Montoro (Córdoba)
Así pues uno de los principales obstáculos es ese precisamente el salvar ¨obstacúlos¨ que impidan el libre tránsito de peces, algunas veces con obras muy costosas de infraestructura.
Tenemos también por delante otros problemas no cuantificados , derivados de la calidad del agua, quizas mas controlables , pero aún asi que plantean un serio problema, este sin duda acarreado por diversos aspectos de la agricultura a lo largo de todo el Valle del Guadalquivir, agricultura , que como en el caso del olivar ha supuesto la perdida de suelos , arraatrando con ello al cauce unos aportes en forma de limos con serias cargas de fitosanitarios amén de otras "ponzoñas" varias.
Dichos sedimentos se acumulan hoy día en la base de esas presas , si esas mismas que de por sí afectan a la permeabilidad del tránsito de nuestros Esturiones. Cuestionarse pues la demolición de algunas, entre ellas la de Alcalá , haría que se tuviese que calibrar que hacer con esos sedimentos potencialmente "nocivos", habida cuenta de que una gran parte de ellos si no se tiene en cuenta esta aspecto, podrían acabar en un espacio tan importante como Doñana.


Acipenser naccari del Acuario de Sevilla.



Por último y para acabar estaria la puñetera controversia científica, cuestión esta de absoluta prioridad…¿Qué esturión "recuperamos"?..pues bien aquí hay dos opciones :
A) Apostar por lo seguro y intentarlo con Acipenser sturio, especie que con total seguridad nadó en aguas del Betis, fácil elección ¿no?...pues no! resulta que reproducir Sturio  no resulta tan fácil como criar gallinas, se han conseguido muy pocos avances en este sentido y lo poco que se ha hecho lo han hecho los Franceses en la Gironde.Un esfuerzo títanico en la reproducción en cautividad debiera verse compensado, con unas condiciones dignas del rio.
B)Intentarlo con naccarii sería la otra opción, en este caso su reproducción en instalaciones no presenta problemas, leñe!!, hasta tenemos una piscifactoría donde se hace (Riofrío), entonces ¿sería esta la opción adecuada?...pues hasta que la comunidad científica con voz y voto no se ponga de acuerdo casi sería una temeridad acometer esta empresa.
Pero realmente y aquí si me posiciono, entiendo y así lo quiero hacer constar que me inclino muy positivamente a la creencia demostrada mediante los trabajos que anteriormente y en la primera parte del artículo citaba, a que las dos especies de esturión convivieron en el Guadalquivir.
He de decir que en las dos pieles analizadas pertenecientes a la EDB, en una de ellas parece que incluso se aprecian indicios genéticos de hibridación por parte de las dos especies, un argumento que de ser corroborado acercaría mas a la teoría de esta supuesta convivencia.

domingo, 14 de febrero de 2016

Échale la culpa al Rio...

Ya ha llovido, por fin!!...pero ahora se ven claramente con estas lluvias la "simiente" de la catástrofe...¿catástrofe??...¿que catástrofe?? se preguntarán muchos, llueve por fin cojones!!...vale vale no se me pongan nerviosos.
Para un bicho de "río" como yo, la lluvia trae evidencias ..de que?? , bueno creo que las fotos de esta entrada aclaran mucho:
Río Guadalquivir , Villanueva de la Reina (Jaén), olivares y olivareros "altivos"...muchos muchos feroces cultivos de olivar y digo feroces, por que la ferocidad con que son tratados la mayoría de ellos es mas que evidente.
Toneladas de fertilizantes, plaguicidas varios...fungicidas y endiablados herbicidas que dejan como la patena los espacios entre los pies de olivo ...un gran cocktail que hace "rentable" y productivo al Olivar andaluz.
Y llueve , como diría Serrat ,  no sobre los chopos medio deshojados, que también, si no sobre los desnudos olivares ,que a causa de los potentes herbicidas, no ha dejado ni una sola raíz de especie vegetal alguna que no sea la del propio olivo. Nada es capaz de sujetar al desnudo suelo que se va con la lluvia a un viaje relativamente corto que acabará en el río....Guadalquivir.
De allí a surtir efectos que todos conocemos...o no?? ....toneladas de lodos cargaditos de "bazofias" varias que quedaran sedimentadas en las presas que el Guadalquivir pondrá aguas a bajo a su paso...y además eso sí un impresionante reducción de la capacidad de carga de caudal del río que hará que las aguas busquen desahogo cuando las lluvias sean como en  años pasados...en fin que el río no tiene la culpa...será el uso que los humanos hacemos del entorno??..puede ser..puede...

Arrastres de sedimentos procedentes de los olivares del entorno, entrando en el Guadalquivir.

Entrada de sedimentos en el Guadalquivir procedente de olivares en producción no ecológica

El Guadalquivir a su paso por Villanueva de la reina.

El esturión y yo...

 
Acipenser naccarii

Accipenser naccarii...estuvo en el río??...parece que si

Hocico romo...de naccarii...
A todos los que nos apasionan los "bichos" nos pasa que llegado el momento , uno de esos bichos nos "toca" la fibra "nerviosa"....unos se decantan por tal o cual rapaz..o ese mamífero que fugaz como un fantasma nos regalala poquísimas observaciones, ahí entre ese elenco se encuentran Aguilas , Buitres , Linces ..lobos etc..pocos optan por un pez...he de decir que a mi me tocó esta elección que en realidad no lo fué tanto.En una niñez pegado al rio , oliendo a álamos que el sol calienta en verano y a la bálsamica resina de los eucaliptos que a la orilla del Guadalquivir crecen soñe con Esturiones.
En esos sueños veía surcar las aguas con su cuerpo hidrodinamico a estas bestias de aspecto primitivo...pero eran sueños solo eso en los finales de los 70 el esturión era ya un recuerdo en la mente de algunos viejos del lugar.....Ayer me temblarón las piernas...se que eran Naccariis, Adriaticos, pero es como si vieses a tu tío, sabes que no es tu padre pero ...alli estaban en el primer tanque del Acuario de Sevilla, sufriendo el desprecio del interés del Público en detrimento de los "Peces de Colores" y los "Tiburones"....no puedo describir con palabras lo que siento al contemplarlos , pero si decir que merece la pena divulgar su historia en el río , una historia triste de explotación y desidia , pero también de esperanza ....esperanza de que vuelva al río.
Cuando salí del acuario miré al viejo Guadalquivir....y lo volví a soñar.

viernes, 22 de enero de 2016

Morralla

Detalle de Serranus cabrilla (dentición)
Algunas veces esas cajas de "pescado" que descansan en las lonjas , y que amalgaman a una cantidad de especies bajo la denominación de "morralla", no lo son tanto como el vocablo parecería indicar.
Para mi son "tesoros" donde escarbar, por un eurito te llevas a casa especies con la que un amante de los peces de "interior" no esta acostumbrado a verselas.
Me encanta desplegar las "guias" y comenzar a discernir !!
Hoy encontre estas bellezas que comparto a traves de este blog.
Serranus cabrilla

La familia de los Scorpaenidos, es una de esas que se gastan mala "leche", sus componentes estan "armados" con espinas capaces de hacere la puñeta con el veneno de la mucosa que los recubre. el manejo de estas especies debe hacerse con sumo cuidado, aqui enseño otra especie frecuente en las cajas de "Morralla" la llamada Sebastes notata.

Lepidotrigla cavillone

Buceando entre las cajas de pescado de los mercados y lonjas encuentro entretenimiento y doy rienda suelta a mi afición por los peces, en este caso os presento una especie comun del Mediterráneo , un triglído , el Lepidotrigla cavillone.Recibe nombres tan "sobados" como el de "rubio", nombre este que sirve para designar a casi todas las especies de esta familia."Cabete" , "cabrilla" y "perrillo" son otras denominaciones frecuentes de la costa andaluza.
La breca (Pagellus erythrinus) es un pez perciforme de la familia de los espáridos, familia ésta muy complicada a la hora de identificar algunas especies, muy común en el mar Mediterráneo.
Dorsal de Spicara maena
Spicara maena
Boca de Spicara maena.

Detalle de la dorsal de Sebastes notata.







martes, 19 de enero de 2016

Gente del Río

La gente del río es mi gente, nací a orillas de un Guadalquivir en su tramo medio, las aguas que acariciaban las viejas piedras romanas del puente eran una promesa de mar, tarde o temprano acabarían allí engrandeciendo al Atlántico.
Justo allí donde besarían las saladas aguas de un mar que también me hacia soñar  habitaban una raza de hombres tan acuáticos como los propios peces, los cuales les servían de sustento.Eran la Gente del Río , Los Riacheros, que en Lebrija recibían el nombre de “riachuelos”, en Coria del Río el de “riancheros” y en Sanlúcar de Barrameda se les conocía como “cuchareros”.Fueron los habitantes del Bajo Guadalquivir, muchos de ellos vivían en sus propias barcas y otros en las llamadas chozas marismeñas, chozas de pasto que se construían en las zonas más altas de las marisma, los primeros riacheros procedían de Coria del Río y bajaban el Guadalquivir hasta las marismas de Trebujena .
Un modo de vida que imbrincaba al hombre con el río , que lo impregnaba de Sollos (esturiones) , de Albures (Mugilidae), de Barbos y Anguilas , y sobre todo de sudor y frío.
De ese sudor que emana del pobre , del que nada tiene , del que como una freza de pez nace y huye para sobrevivir y el río le da cobijo.Un cobijo no exento de tributo, de pobreza y sacrificio ,de sufrimiento... de una lucha por arrancar al río el pan de cada día.
Y cada día embadurnados con escamas aferrados a la embarcación que les mantenía vivos.
De entre todas las artes de pesca las mas utilizadas fueron las de Cuchara, conocidas y empleadas en todas las poblaciones ribereñas , son artes estas muy sencillas , se componen de un "tragante" o travesaño de madera sujeto al extremo de la popa de la barca, sobre el que basculan las "varas", amarradas estas por medio de unas "trincas" al extremo o  "pitones", estando fabricadas la varas casi siempre con madera de eucalipto.
La otra arte de pesca que hoy aún podemos ver en el bajo Guadalquivir , es la denominada de Banda, una estructura mas compleja y de metal, que os muestro simplificada en la ilustración.
A esta modalidad de Banda pertenecen muchos de los "cadáveres " de embarcaciones que podemos aún hoy ver encalladas y olvidadas.
Fue allá por los 70 cuando estas artes comenzaron a implantarse debido a la efectividad en capturas

 
  No fueron los riacheros los que acabaron con su modo de vida, ellos vivieron del río ajenos a una sociedad que prosperaba , sin tenerlos en cuenta y lo que es mas grave golpeando mortalmente al Guadalquivir.
Ellos no contaminaron el Río, ellos no contruyeron presas...ellos no esquilmaron los stocks de anguilas , ellos casi sin enterarse fueron víctimas de ese progreso, que ponía en valor labrantíos del "interior" y que abastecía a poblaciones de un agua que era despilfarrada con el coste paralelo en presas y obstáculos, las fábricas vertían sin control, las alperchinadas hacían bajar al río negro , y mientras el progreso...progreso este, que a ellos no llegó , condenados a "militar" en la condición social mas baja , aquella del que nada tiene, solo el Río.
La pesca de la angula llegó cuando ya las poblaciones de las mismas estaban mortalmente heridas en otros cauces, se dice que en los 70 cuando la productividad bajo de manera drástica en las cuencas del Norte , consumidores habituales de este "manjar" dirijieron su mirada al Sur....
En el Guadalquivir entraban angulas, aún se podian compensar capturas deficitarias en el norte con capturas adicionales en el Guadalquivir.
En nuestro río jamas se hizo caso a la angula, si que las anguilas eran capturadas y consumidas tradicionalmente,pero no la angula.
Con ella el oficio de riachero se "reactivó" la rentabilidad de su pesca permitio concebir una pequeña "flotilla" con artes de banda para su explotación y de nuevo el "deprimido" miro al río, el "furtivo" surgió con fuerza , otra vez la pobreza empujó al hombre al rio y el "legal" y el "ilegal" convivieron hasta la publicación del decreto 396/2010, de 2 de noviembre, por el que se establecen as medidas para la recuperación de la anguila europea (Anguilla anguilla) el cual  prohíbe la captura de esta la especie en cualquiera de sus fases de desarrollo en las aguas marítimas interiores y continentales de Andalucía durante un período de diez años.
Hoy el Rio "duerme" y los barcos descansan , ¿quizas para siempre? , ya que las causas de disminución de la especie son sin dudas "globales".
Ayer paseando por las Marismas de Trebujena, visitando Sanlúcar , Bonanza y viendo atardecer en la orilla de mi Río soñe con peces y hombres......

Artes de Banda

Atardecer en Bonanza

Añorando el río.....



Instalaciones de la Cooperativa de Riacheros.

Gente del Río.......




domingo, 3 de enero de 2016

Invierno en el Guadalquivir

Antes los inviernos se nos antojaban de otra manera, a los que como yo desde hace 40 años andamos pegados a las orilla de nuestro Guadalquivir , los peces se tomaban un periodo de relajación en Noviembre, Diciembre y Enero , para luego mas tarde despertar explosivamente en Febrero, con el "remonte" de la Boga por los numerosos tributarios "diáfanos" de obstáculos que en los años 70 y aún los 80 teníamos en la provincia de Córdoba.
Pasear por el Rio estos días es una invitación a soñar, ver a los álamos despoblados , captar los colores de los atardeceres y acompasar el espíritu, con el espíritu del agua es una autentica gozada.
Mirando esas aguas "turbias" veo reflejada en ellas una gran parte de mi vida y de este "enganche" que tengo por las ocultas criaturas que viven en su seno : Los Peces.
Estas Navidades me han permitido respirar mi Rio, e incluso encontrarme con una de sus viejas criaturas , la única superviviente de otros tiempos evocadores  en los que  se grabó a sangre y fuego , quizás por su abundancia, la icónica figura del custodio de esta ciudad con un enorme barbo en su brazo: San Rafael.
Cada recodo del Rio es magia, cada gota de agua es un recuerdo de un pez , hablan de monstruos ya desaparecidos, recuerdan como los Sollos (acipenser sturio), se bañaban (acto de saltar fuera del agua)  , en las pozas mas profundas. El susurro de miles de Sábalos (alosa alosa) , se escuchan en los espumarajos de los azudes aún hoy en pie, y de los recodos de corrientes turbulentas todavia se respira el "salitre" que en sus cuerpos traian del lejano mar de los Sargazos las innumerables Anguilas que poblaban estas aguas.
En las "bocas" (desembocaduras) se aglutinaban en febrero las Bogas (Chondostroma polylepis) , esperando las aguas crecidas y turbias de las lluvias del comienzo de la primavera, en tropel subian por el Puente Mocho, esparciendose en fondos de grava del cauce en lugares como los míticos Sifones....
Sueño despierto , sueño con peces quizas con la ilusión de que un dia el hombre cambie y repare todo el mal que al viejo y agradecido Guadalquivir se le hizo....
El Gran Rio a su paso por Córdoba, bajo esos arcos pescabamos barbos enormes, en los 70/80

Hoy poco mas que un canal , antaño autopista de Bogas.

Guadalmellato....lo que queda de rio.....

Luciobarbus sclateri.....un auténtico superviviente

La herida cicatrizada de la cola fué probablemente producida por un Cormorán Grande

Palabras mayores....Luciobarbus sclateri del mes de Diciembre.