A su paso por la provincia de Córdoba , provincia esta objeto del presente articulo, nos tropezamos con algunos embalses de "regulación" y producción de energía eléctrica , obstaculos construidos a finales del 19 principios del siglo XX, pero otras obras son tan antiguas como las Grúas del Carpio, encargadas por el primitivo señor del Carpio D. Luis Méndez de Haro que en 1537 quería hacer regables sus pagos por estas tierras. Creando con un azud la existencia de un nuevo cauce. Así pues parece que no es exclusivo de nuestra moderna sociedad el adaptar el gran Guadalquivir a sus necesidades.
Dichas obras revelaron sin ninguna duda un hecho biológico, que alguna de las especies migradoras que en el Guadalquivir habitaban ponían de manifiesto cada temporada de freza.
Las migraciones cauce arriba o abajo de especies como Anguilas (anguilla anguilla) , Sábalos (Alosa alosa) , Esturiones (acipenser sturio), topaban con estas "cerradas" creando así unas condiciones excepcionales para la captura de las mismas.
Los lugares de extracción de las distintas especies quedaron documentados en numerosos legajos y documentos depositados en las administraciones competentes (municipios etc) , algunos de los cuales establecían las condiciones de explotación de las mismas y las especies objeto de pesca a particulares.
Los lugares mas ventajosos evidentemente los constituían las cerradas , fabricadas ex profeso o las que aprovechaban cualquier infraestructura hidráulica :azud, molino etc., así como las famosas "bocas", tributarios de cierta entidad que vertían al Guadalquivir.
Realizar un listado de las especies que acababan en las lonjas locales no es muy difícil , habida cuenta que hasta principios del siglo XX la ictiofauna del Gran Río conservo el esplendor de estos días del medievo , donde la aportación esencial de proteínas en forma de pescado fresco era una necesidad , siendo consumido el poco pescado de mar en forma de salazón casi con total seguridad.
Sollos (Acipenser sturio) , Alosas (Alosa alosa), (cupleomorfo anádromo), Anguilas (Anguilla anguilla), Albures ( mugil cephalus)?, Róbalos (Dicentrarchus labrax) como especies de alto valor comercial, y Bogas (Chondostroma polylepis) y Barbos (Luciobarbus sclateri) como especies "complementarias" constituirían el elenco de especies principales del cauce del río en aquellos días.
Como curiosidad Pilar Hernández de Iñigo en su magnifico trabajo sobre la pesca en el medievo Pesca Fluvial y consumo de Pescado en Córdoba 1450/1525) cita a la Saboga como un Sábalo de menor enjundia , que por debajo de los 700 grs. recibiría este apelativo, hoy en día la Saboga es acepción es castellano de otra especie de cupleomorfo (Allosa fallax).
Así pues pocos son los vestigios que el interesado en este asunto pueda detectar en el Guadalquivir actual , pero aún así se han conservado numerosos topónimos que designan a estos pesquiles , con Google earth , y las descripciones del articulo de Pilar Hernández he situado algunos que pueden ser visitadas en la actualidad, y que con un ejercicio de imaginación y a pie de río podremos recrear aquella magnífica ictiofauna de marcado esplendor, hoy en día ,sueño de las aguas de un Guadalquivir herido de muerte.
Desembocadura del Bémbezar donde esta documentada la captura de Lubinas (D.labrax) |
Parada de Casillas , aqui la captura de distintas especies se auxiliaba con el uso de barcas fluviales. |
Otra de las "bocas" mas productivas del tramo cordobés del Guadalquivir. |
Boca de productividad alta en Sábalos. |
Los Pesquiles "urbanos" |
Parada de Casillas en la actualidad y escala para peces, |
El rey del Río.....Acipenser sturio |
No hay comentarios:
Publicar un comentario