El Calandino (Squalius
alburnoides) es una especie dulceacuícola bentopelágica
que se encuentra distribuida por varias cuencas Ibéricas, Bajo Duero, el
Tajo, Guadiana, Odiel y Guadalquivir en España y las cuencas del Sado y Quarteira
en Portugal.
Los individuos presentan cierta variabilidad morfológica ,
pero conservando un "jizz" o "apariencia" característica
que siempre implica la presencia de una "banda lateral" oscura que
atraviesa en tosa su longitud el cuerpo del pez.
Presenta así mismo de 37 a 42 escamas en la línea lateral
con más o menos 2, 3 escamas de
variación, la anal está constituida por 8,9 radios ramificados alcanzando tallas
de entre 70mm y 110 mm según constitución genética diploide o tríploide.
Uno de los aspectos más curiosos de este pez presente aún en
muchos cursos andaluces es su estrategia reproductiva donde diversas
poblaciones tienen distintas dotaciones cromosómicas y practican distintos
modelos de reproducción, existiendo incluso la hibridogénesis , fenómeno
mediante el cual alguna de estas poblaciones utilizan el esperma de el Cacho o
Bordallo (Squalius pyrenaicus) para
"completar" el genoma de sus embriones. Cuando el cacho (Squalius pyrenaicus) se reproduce, las
hembras de calandino expulsaran óvulos exclusivamente con su información
genética, desechando la otra mitad de su genoma. Dichos óvulos precisan del
esperma de los machos de cacho (Squalius
pyrenaicus) para restaurar su dotación genética normal y comenzar la
división celular. Durante bastante tiempo el género del Calandino ha sufrido
flirteos taxónomicos , pasando por los géneros Rutilus, Tropidofoxinellus , para recabar recientemente en Squalius. Más adelante, cuando se
reproduzcan, volverán a rechazar la dotación genética del macho. El resultado
es la aparición de poblaciones exclusivamente
hembras con una, dos o tres
copias del genoma de la madre y una del padre (cacho). Estos híbridos
resultantes también pueden reproducirse
por ginogénesis, donde la hembra produce huevos con la dotación genética
exclusiva de la madre y sólo utiliza el esperma de los machos de otra especie
para activar la división celular pero no hay entrada de material genético alguno,
el espermatozoide sólo activa el proceso. En el primer caso estaríamos hablando
de hemiclones y en el segundo de auténticas hembras clónicas. Para complicar
aún más la situación también hay poblaciones con un número similar de machos y
hembras y que se reproducen por meiosis normal. La taxonomía de esta especie,
que reta los principios genéticos básicos, es tan complicada que se le ha dado
en llamar “complejo alburnoides”, pues no se trata de una especie en el sentido
que conocemos tradicionalmente el término (Alves et al., 2004; Sousa-Santos et
al., 2006; Robalo et al., 2006). Más información de la biología de la especie
en la cuenca puede encontrarse en Fernández-Delgado y Herrera (1994).
El estatus "legal" de la especie en Andalucía , recopilado de Fernández Delgado et al.
Distribución y estado de conservación de los peces en la cuenca del
Guadalquivir , sería:
Incluida en el Anexo II de la Directiva de Hábitat: especies
animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario
designar zonas especiales (92/43/EEC). Incluida en el Anexo III del Convenio de
Berna (BOE núms. 235 y 136, de 1 de octubre de 1986 y 7 de junio de 1988) como
especie de fauna protegida cuya explotación se regulará para mantener sus
poblaciones fuera de peligro (Art. 7.2) y se prohibirá la utilización de todos
los métodos no selectivos de captura y muerte y de los medios que puedan causar
localmente la desaparición o turbar seriamente la tranquilidad de las
poblaciones (Art. 8). Catalogada como
Vulnerable (VU A2ce) en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales
de España (Doadrio, 2002) y como Vulnerable (VU A1ce) en el Libro Rojo de los
Vertebrados de Andalucía (Junta de Andalucía, 2001).
Fuentes consultadas:
Peces continentales Ibéricos Penthalon ediciones. (Diaz
luna, Caruana).
Peces de Agua Dulce de Europa, Blume. (Uwe Hartmann)
Distribución y estado de conservación de los peces
dulceacuícolas en el río Guadalquivir,
Fernández Delgado et.al.
Ejemplar de Calandino "rescatado" de un charco agostado. |